¿Qué es y qué no es

hipnosis?

La hipnosis es un proceso mental, se ha estudiado desde hace más de 200 años. Gracias a estos estudios, se conoce muy bien el funcionamiento del cerebro cuando está llevando a cabo este tipo de procesamiento.


Todos los seres humanos tenemos esta capacidad del funcionamiento cerebral que denominamos
trance hipnótico.


Lo que ocurre en este
funcionamiento cerebral es que la mente trabaja en dos niveles. En un nivel consciente la persona escucha y analiza críticamente lo que dice el hipnoterapeuta; y en otro nivel diferente, que se le denomina estado alternativo de conciencia, la persona accede a un nivel de lógica diferente que le permite cambiar su respuesta emocional, de pensamiento y de conducta. Esto le permite también dar solución creativa, saludable y responsablemente a sus problemas.

Es importante recalcar la diferencia que existe entre la hipnosis y otras técnicas como la meditación, ya que la hipnosis es un proceso en el que la persona entra en profundo contacto psicológico con ella misma, una introspección profunda; a diferencia de otras disciplinas como la meditación, las cuales son muy diferentes, ya que buscan un contacto más allá de la persona con otras instancias, ya sea espirituales, transpersonales o místicas, y eso no es hipnosis.


La
hipnosis no es lo que vemos en la televisión o en los espectáculos, existe ignorancia al respecto. La hipnosis es una disciplina científica que sigue desarrollándose en laboratorios de universidades en todo el mundo.

Los estudios de la

hipnosis

La profesora Dra. Ulrike Halsband, neuropsicóloga de la Universidad de Freiburg en Alemania, realiza un exhaustivo trabajo al respecto. Conoce el estudio:

La doctora Ulrike ha desarrollado investigaciones relacionadas con fobias dentales, obteniendo la evidencia contundente de la modificación en la actividad cerebral, después del uso de la hipnosis en el tratamiento de niños con estas fobias dentales.


En
México, la Universidad Nacional Autónoma de México ha realizado un trabajo de investigación durante los últimos 25 años a través del Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de México.

Miles de pacientes han sido tratados con este modelo orgullosamente mexicano desarrollado por sus directores, trabajo que brinda evidencia competente de la eficacia de la hipnosis en el tratamiento de problemas emocionales, físicos, aprendizaje, etc.


La estadística de éxito en este
modelo de hipnosis (Hipnosis Ericksoniana Estratégica) es alta, se tiene evidencia científica publicada en la revista mensual del Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de México (UNAM).

De cada 100 personas que toman el tratamiento semanal (de 10 a 15 sesiones), 95 de ellas se ven beneficiadas, alcanzando entre el 75 y 100% de su objetivo de trabajo. Existe un 5% de las personas que no les beneficia.

La hipnosis se aplica en diferentes problemas emocionales

La hipnosis se utiliza para el tratamiento de diferentes problemas como:

  • Control y manejo del estrés
  • Control de hábitos (adicciones, tabaquismo, alcoholismo, etc.). 
  • Dependencia emocional. Apego.
  • Problemas psicosomáticos, dolor físico. 
  • Desarrollo de habilidades escolares, relacionales. 
  • Psico-oncología. Magnificando los efectos de quimio y radiación y disminuyendo los efectos secundarios de los mismos, como debilidad, cansancio, nausea, etc. 
  • Control y manejo de los trastornos de alimentación: bulimia, anorexia, vomiting. 
  • Control y manejo en los trastornos del sueño.


Tienes dudas o temores con respecto a la hipnosis, mándame un mensaje y me contactaré contigo.

Control y manejo de ansiedad (fobia, ataques de pánico). 

El miedo, el pánico, las obsesiones y las fobias son tipos de ansiedad muy comunes.


La ansiedad tiene una función importante para sobrevivir ante cualquier amenaza, es decir que es normal y tiene utilidad, pero puede ser un impedimento para vivir cuando se instala en nuestra mente de manera constante.


En la actualidad se estima que un 20.5% o más de la población mundial sufre de algún trastorno de ansiedad, generalmente sin saberlo.


La ansiedad normal se presenta en momentos poco frecuentes, con intensidad leve o media, de poca duración, ante estímulos previsibles y comunes, con un grado de sufrimiento y limitación en la vida cotidiana acotada.


En cambio, la ansiedad a niveles patológicos se caracteriza por sucederse en episodios reiterativos, de intensidad alta y duración excesiva, con alta y desproporcionada reacción a la amenaza, provocando gran sufrimiento y notable interferencia en la vida diaria.


En el modelo de trabajo que aplico encontrarás cambios desde la primera sesión, para regresar a tu vida normal sin las limitaciones que la ansiedad te ha dejado.

Duelos

Divorcios, cambios de ciudad y país, pérdida de trabajo, COVID. 


El
duelo proviene de la palabra dolor, el dolor físico, emocional o relacional es natural en todos los seres humanos, tiene su utilidad, pero cuando se convierte en una experiencia que paraliza es conveniente tener un acompañamiento terapéutico.


La
pérdida o separación de un ser querido es un evento natural de la vida, pero cuando el dolor se vuelve insoportable y provoca conductas disfuncionales, el acompañamiento terapéutico tiene como objetivo brindar una esperanza de vida nueva en un proceso de desarrollo, crecimiento y transformación; produciéndose la reorganización del mundo interno con relación al ser querido perdido, a uno mismo y a la vida en general.


Así mismo, aun cuando es un proceso natural, también se genera en situaciones álgidas, como
catástrofes naturales, migraciones, encarcelamientos, accidentes y pandemias, lo que agrega un factor adicional para el desarrollo de duelos inconclusos o patológicos.

Depresión 

Algunos de los síntomas son tristeza, perdida de interés, disminución de su capacidad de disfrutar, trastornos del sueño o calidad de sueño, falta de energía, sentimientos de infravaloración, dificultades para pensar, concentrarse, dificultades para tomar decisiones, fallas de memoria, aumento o baja de peso mayor al 5%, agitación o enlentecimiento, sentimiento de inutilidad o culpa excesivos, pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida, pensamientos de enfermedad y sentimientos de desesperanza.


La
depresión es un fenómeno en que las emociones se confunden, se mezclan, las personas viven una forma de enredo que se recicla en círculos viciosos diversos que desembocan en tristeza, frustración decepción que se repiten.


Se requiere una evaluación para identificar el tipo de malestar.